La Unión Europea ha publicado hoy un informe que refleja que un tercio de las mujeres europeas han sido víctimas de violencia de género. El estudio también señala que apenas el 14% de las víctimas de violencia de género ha denunciado y un tercio de las europeas han sufrido abusos físicos. En España, entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2013, han muerto 712 mujeres por violencia de género, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fuera de esta cifra quedan todas las que han sufrido o sufren violencia sin haber muerto.
Un día en clase, una profesora planteaba una cuestión: si cada día en las noticias se anunciara la muerte de un periodista/médico/carnicero/estudiante y cada año hubiese 60, 70 u 80 periodistas/médicos/carniceros/estudiantes muertos, ¿saldría la gente a la calle? ¿Sería un escándalo? ¿Se daría la voz de alarma? Entonces, ¿por qué no nos escandalizamos cuando sabemos que en los últimos 10 años hayan muerto 700 mujeres a manos de sus parejas o exparejas en España? Y yo me pregunto: ¿Cuántos medios de comunicación analizan el por qué se producen las muertes por violencia de género? ¿Cuántos medios siguen diciendo que el hombre que ha matado a su mujer era un hombre muy normal? ¿Cuántos medios de comunicación siguen sacando testimonios de vecinos y no de expertos? ¿Cuántos medios de comunicación hablan de patriarcado? ¿Cuántos medios de comunicación hablan de machismo? ¿Cuántos medios de comunicación siguen hablando de violencia doméstica y no de violencia de género? ¿Cuántos medios de comunicación dan voz a mujeres maltratadas?
Los medios de comunicación ejercen un papel fundamental en la percepción que tenemos de las víctimas y agresores y del propio concepto de violencia de género. Hace unos meses publiqué un artículo en La Huella Digital, «Medio siglo de información sobre violencia de género», analizando el tratamiento que hacen los medios de las informaciones sobre violencia machista. En él recojo, por ejemplo, las denuncias del Conesejo Audiovisual de Andalucía acerca del tiempo que dedican los informativos a la violencia machista o los estereotipos que continúan difundiendo sobre las mujeres favoreciendo su invisibilidad mediática.
Por mucho que hayan avanzado nuestras sociedades lo cierto es que en el S.XXI y en nuestro mundo occidental, siguen muriendo mujeres todos los años a manos de sus parejas o ex parejas. No debemos olvidar que la violencia física tan solo representa el punto y final a una vida de maltrato. Los medios deben hacer hincapié en que los asesinatos de mujeres no son hechos aislados, no son peleas de pareja que acaban mal, son violencia machista, una violencia que ha estado justificada durante años, una violencia que hasta 1963 en España era legal y que tan solo hace 15 años, tras la muerte de Ana Orantes, empezó a ganar real importancia en los medios.
Las mujeres que sufren violencia de género no son culpables, son solo las víctimas del sistema patriarcal y machista en el que han crecido.